Miomas uterinos: qué es, diagnóstico, síntomas y tratamiento

miomas destacado sop endometrio

– 40% de mujeres entre 35 y 55 años tiene miomas uterinos.
– Hasta el 70% de las mujeres desarrollaran miomas a lo largo de su vida.
– Su máxima incidencia se da en torno a los 50 años.
– Muchos casos, en los que no se consulta con su médico especialista hasta pasados varios años.
– Entre el 30% de mujeres que lo padece, no sufre ningún síntoma.
– El 50% de quien lo padece, no necesita tratamiento. Si control y seguimiento según su sintomatología y tamaño. 

Qué es y porqué se produce

Los miomas uterinos (leiomiomas o fibromiomas) son el tipo más común de tumor benigno en mujeres en edad reproductiva.

anatomia de la vagina partes

Se originan a partir de células de músculo que hay en la pared del útero (matriz), dónde aparecen, aunque en algunos casos se pueden presentar en el cuello del útero o cérvix.

Suelen ser múltiples, aunque también pueden presentarse de forma única. Generalmente redondeados bien definidos, y su tamaño va desde microscópicos , del tamaño de un garbanzo, a enormes masas en algunos casos.

Aunque las causas exactas de formación se desconocen, el factor hormonal se dirige como posible causa de su origen, en concreto la progesterona y estrógenos como hormonas que ayuda al crecimiento de los miomas. El tejido muscular o miometrio es sensible a la acción hormonal, y por tanto responde estimulando factores de crecimiento.

No obstante es un campo en continuo estudio ya que el proceso completo no es totalmente conocido.

Síntomas del mioma uterino

menstruacion excesiva regla manchado

El más habitual. Es el exceso de metrorragia (menorragia si coincide con la regla), sangrado entre periodos, coágulos, etc. Dependerá mucho de dónde esté ubicado el mioma en sí, lo cual comprobaremos con la ecografía en la consulta ginecológica sin mayor complicación.


Consecuencia de esto, pueden aparecer anemias ferropénicas. Hay que vigilarlo y muchos caso tratarlo.

El dolor menstrual en aumento (dismenorrea) puede aparecer, debido a ciertos miomas que tienen un crecimiento más rápido. Igualmente por la situación de éstos en la cavidad uterina, pudiendo producir calambres pélvicos. Con ese aumento de tamaño, piensa que al crecer tan rápidamente, pueden ser virtualmente “paridos” hacia el exterior, dando lugar al intenso dolor que puede provocar en algunas mujeres.

dolor menstrual cama niña acostada propia
HINCHAZON DOLOR DE BARRIGA PELVICO

A veces por el gran tamaño, es posible que den lugar a la compresión de ciertas zonas abdominales o lumbares, conllevando dolor, sensación de aumento de peso e incluso hinchazón. Son muy frecuentes las ganas de miccionar, ya que al presionar directamente en la vejiga, y en casos más serios, comprimir uréteres, ocasionan la dilatación u obstrucción de la vía urinaria con serias consecuencias. Puede producir también dolor al defecar en casos más específicos. Al crecer la masa, aplasta las zonas más cercanas, como son las que nos ayudan en nuestras funciones de ir al baño.

Y, ¿sino tengo síntomas?

Se estima que 4 de cada 10 mujeres que padecen miomas, no presentan síntomas. No obstante, pueden estar influyéndole, sin ser consciente, en su vida sexual, social y familiar. 

Para que comprendáis la magnitud, muchas mujeres toman como habitual o normal, no tener orgasmos o sentir cierto dolor durante su relación sexual. Hechos que pueden ser consecuencia de los miomas. Una vez informadas de su existencia, diagnosticadas y tratadas, descubren que habían dado por normal algo que no lo era, al recuperar sensaciones no vividas en su vida sexual.

 

SOLOR RELLACIONES SEXUALES

Esto puede conllevar a la larga problemas reproductivos, psicológicos de pareja…

En la mayoría de los casos, los miomas suelen ser indoloros, normalmente cuando hay dolor pélvico es por síntomas de compresión, el volumen y localización del mioma.

Cuando duele el mioma en si, tiene tres posibles causas del dolor: torsión del mioma, degeneración o por parto de miomas (cuando se secciona y es expulsado por la vagina).

¿Cómo se diagnostíca?. ¿Qué tratamientos hay?

Son muchas las alternativas de tratamiento. Va a depender de varios factores, entre otros:

  • Tamaño del mioma
  • Número de miomas
  • Síntomas que provoque
  • Localización
  • Edad
  • Si hay un embarazo o no

Los diferentes tratamientos en función de la situación son:

  • Anticonceptivos y DIU: ayudarán a controlar los periodos menstruales abundantes y largos.
  • Suplementos alimenticios pueden ser importantes para paliar la posible anemia u otras alteraciones que puede producir el sangrado.
  • Tratamientos que bloqueen y modelan receptores de progesterona a nivel mioma. En función del caso.
HISTEROSCOPIA VAGINA MIOMAS TOTAL
  • Tratamientos análogos que bloquean la síntesis de hormonas femeninas.
  • Tratamiento quirúrgico.
  • Radiofrecuencia
  • Otros tratamientos específicos (embolización).

Tratamiento

Ni todos los miomas se tratan, ni se operan. Muchas veces con un simple control rutinario basta. Todo depende del tamaño, de los síntomas que provoquen o la cantidad de ellos entre otros factores. En la mayoría de los casos, en mujeres con síntomas, el objetivo principal del tratamiento es paliar estos síntomas. Siempre hay más de una alternativa por la que optar al tratarlo, tu médico sabrá escoger.

Para los casos que así lo requieren, la cirugía puede ser:

  • Extirpación sólo de los miomas: miomectomía. Es para pacientes que quieren intentar preservar su fertilidad.
  • Extirpación de todo o parte del útero: histerectomía. Implica imposibilidad de maternidad, se puede realizar por vía abdominal o vaginal, de manera laparoscópica, por lo que el tiempo de recuperación es más corto que una intervención con abordaje habitual. Se reserva para mujeres que no responden eficazmente tratamientos médicos o en casos en donde el crecimiento y la reproducción de los miomas es desmesurado. Es un tratamiento bastante empleado, siempre que los tratamientos previos no den resultados (Según la Sociedad Europea de Ginecología –ESGE- el tratamiento previo con ciertos moduladores de progesterona reduce hasta un 25% las pacientes que terminan en quirófano para paliar esta dolencia).

Tipos. ¿Cómo afecta al útero?

TIPOS DE MIOMAS SUBSEROSOS

En función de dónde se ubiquen, los miomas pueden ser:
– subserosos (situados en la superficie del útero). Salvo que sean grandes (pueden provocar dolor o sensación de dolor), no suelen dar síntomas. 
– intramural (se insertan dentro de la pared uterina), pueden producir hemorragias frecuentes o fuera del ciclo y problemas de fertilidad.
– submucosos (cuando están dentro de la cavidad). Aunque es el tipo menos frecuente, es el que más complicaciones causa, casi siempre generan hemorragias y afecta a la fertilidad. 

Los miomas, pueden afectar tanto en la forma, como volumen y funcionamiento uterino. La pared del útero se altera, y en consecuencia, al afectar a la vascularización y /o forma lo que puede conllevar a una mayor tasa de abortos.

En pacientes embarazadas, es habitual que los miomas crezcan debido al aumento del flujo sanguíneo y niveles hormonales. Una vez nace el bebé suelen volver a su estado inicial..

¿Hay factores de riesgo?

  • En la raza afroamericana hay más prevalencia de miomas uterinos.
  • Antecedentes familiares: tienes más opciones de padecerlo si hay al menos 3 familiares de primer grado que lo tengan.
  • Reproductivos: tienes menos opciones de padecerlos si ya has gestado, sobretodo en maternidades tempranas o múltiples.
  • Hipertensión, obesidad, diabetes se asocian con más probabilidad de desarrollar miomas.
  • Dietas excesivamente ricas en vitamina A y carnes rojas, aumentan las opciones de padecerlo.

Son pocas las cosas que están en nuestra mano, debemos controlarlo, como puede ser controlar o evitar el sobrepeso u obesidad. 

 Pautas en sí para prevenir esta afección, no existen, aunque si se ha identificado que son menos frecuentes en mujeres con una dieta adecuada y que realizan ejercicio moderado con regularidad. La dieta debe ser:

– baja en grasas.
– eliminar al máximo las grasas saturadas y azúcar.
– tomar alimentos con Vitamina C y E.
– la dieta mediterránea nos vale.

Igualmente es importante realizar las revisiones periódicas con tu ginecólogo, el diagnóstico precoz y seguimiento en el desarrollo de la enfermedad es lo ideal.

dieta equilibrada mioma efectos ginecologos

¿Los miomas afectan a la capacidad reproductiva o embarazo?

Los miomas intramurales de menos de 4 centímetros, prácticamente no tienen influencia en los embarazos en curso ni en el parto. Cuando el tamaño es mayor, si hay datos indican la aparición de complicaciones (partos prematuros, dolor pélvico durante la gestación, desprendimiento de placenta, aumento de la tasa de cesárea).

infertilidad miomas ginecologa granada

Las pacientes miomectomizadas antes del embarazo (nunca se recomienda durante la gestación) corren el riesgo de sufrir una rotura de útero durante el embarazo y parto. Simplemente pensar en una herida, siempre en la zona de la cicatriz será donde habrá más riesgo de abrirse la cavidad.

Si el o los miomas taponaran el cuello uterino, para ello es básico el procedimiento ecográfico, e hiciera difícil la salida del bebé, se valorará una cesárea (ahí tenéis uno de los motivos por los que se eleva la tasa de cesáreas). 

Alguna vez en la eco se puede ver que la existencia de algún mioma hace que el feto tome una postura no natural. Y cuando han sido sometidas a miomectomía con entrada en cavidad, también se aconseja el parto mediante cesárea.

¿Miomas uterinos y cáncer?

1 de cada 5.000 miomas diagnosticados, son realmente un sarcoma –tumor- de útero. Se le conoce como leiomiosarcoma. En la amplia mayoría, los miomas no son la semilla de este posible tumor, por desgracia los leiomiosarcomas son cánceres desde que se originan. La posibilidad de ser malignos es evidente pero muy poco probable. Los sarcomas son cánceres que se originan en los tejidos de los músculos, la grasa, los huesos y el tejido fibroso.

Por tanto, el mioma no es un cáncer, pero en algunas ocasiones, en una muy baja tasa, pueden degenerar en un sarcoma.

cancer mioma lucha dia internacional ribbon

¿En qué me afecta?

Los miomas pueden influir en tu calidad de vida sobretodo en los casos que provocan síntomas, dolor, sangrado, posibles anemias pueden limitar muchas de tus actividades cotidianas. Igualmente, tu vida sexual puede verse influida, afectando por tanto a tu vida familiar, social, sexual y personal.

Igualmente, los miomas que no te provocan síntomas pueden permitirte una vida completamente normal y plena pero el algunos casos generan preocupación e influyen en el estado de ánimo o en los procesos de fertilidad.

Mi consejo es que confíes en tu médico. Estar bien diagnosticada no tiene por qué suponer un problema, su control y seguimiento debe dejarte tranquila, tu ginecólogo sabrá mejor que nadie que camino seguir.

abril 16, 2019

  • Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *